PATRONAJE FEMENINO



CORPORACIÓN UNIFICADA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CUN

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE No. __1__
PATRONAJE FEMENINO


DATOS BÁSICOS

1.      ESCUELA: COMUNICACIÓN Y DISEÑO
2.      PROGRAMA: Técnico Profesional en Diseño de Moda y Patronaje
3.      ÁREA: Disciplinar o Complementaria (electivas)
4.      COMPONENTE: Funcional Operativo
5.      CURSO: Patronaje Femenino
6.      CICLO DE FORMACIÓN: Técnica
7.      DISTRIBUCION DE CREDITOS:  3 créditos – 48 horas presencial
8.      HORAS DE TRABAJO INDIVIDUAL - GRUPO: La guía debe ser resuelta individualmente en su totalidad, por medio de la interpretación de patrones y la práctica de cada uno de los temas.
9.      DOCENTE - TUTOR: Alejandrina Rincón Acevedo – alejandrina_acevedo@cun.edu.co


DATOS DEL CURSO

10.  PROPÓSITO DE FORMACION DEL CURSO:

Uno de los eslabones de cadena textil es la confección de prendas femeninas, ya que es de gran demanda en los mercados tanto nacionales como internacionales, el adiestramiento en la manufactura de este tipo de prendas es una labor importante en los centros de capacitación y escuelas de modas ya que todo diseñador debe conocer y manejar ampliamente los procesos productivos, materiales insumos y demás elementos aplicables en la confección de prendas femeninas. Para que esta confección se pueda llevar a cabo es necesario que el profesional de modas conozca y maneje adecuadamente las técnicas para producir patrones que le permitan ejercer su labor de manera  asertiva y eficaz acorde a las tendencias de producción de prendas de vestir en la actualidad.


11.  CONTEXTUALIZACIÓN:

Para desarrollar este primer corte se van a despejar las primeras preguntas problematizadoras del syllabus de Patronaje Femenino:
¿Cómo desarrollar patrones de  prendas femeninas?
Uno de los mercados más exigentes en el campo de las confecciones es el mercado femenino ya está en constante evolución en cuanto a  materiales, diseños, acabados, ajustes los cuales deben ser escogidos y adaptados cuidadosamente, esta asignatura hace posible esa misión por medio de la explicación del docente y el compromiso de los estudiante de   practicar diaria cada uno de los temas y para ello se aplica esta guía de trabajo autónomo para que se profundice el proceso con resultados óptimos y poder reflejarlo en el campo laboral.
El asistir puntual y responsablemente a esta asignatura es fundamental para desarrollar cada uno de los puntos de esta guía de trabajo autónomo siendo temas completamente prácticos y con base de teorías.


COMPETENCIAS

12.  COMPETENCIA GENERAL:

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO)
  • Interpretar diseños y aplicarlos adecuadamente mediante técnicas de patronaje.

COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO)
  • Desarrollar adecuadamente patrones de diferentes prendas femeninas

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)
  • Promover  la interacción  idónea  consigo mismo, con los demás, con la naturaleza en los contextos laboral y social.

13.  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Los estudiantes tienen la competencia para adquirir, entender, adaptar y desarrollar patrones básicos e interpretar diseños femeninos y ser evaluados secuencialmente en cada uno de los temas.


EJES DE APRENDIZAJE

14.    EJES DE APRENDIZAJE:

Inicialmente el estudiante aprende las técnicas básicas de patronaje  en el aula de clase por asesoría directa del docente para desarrollar su trabajo autónomo siguiendo las indicaciones del libro de patronaje.
El estudiante descubre por sí mismo el desarrollo de moldería descubriendo la lógica.
El estudiante desarrolla la parte interpretativa encontrando las posibles limitaciones y aplicando las técnicas descritas por la docente y plantea soluciones.




ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

  1. ACTIVIDAD No.1
Realizar el pantalón jean.  Una talla diferente a la realizada en el aula de clase.
Tomar una foto del patrón.
Realizar un documento PDF, incluyendo portada, título y fotografía de cada tema
ENTREGABLES:
Patrones a escala normal en papel bond (evidencias)
PDF enviado al correo de la docente el día martes hasta las 12 p.m.
De la siguiente manera:

 

  1. ACTIVIDAD No.2
Realizar el patrón de la chaqueta sastre de la talla correspondiente para taller.
Tomar una foto de cada uno de los patrones.
Realizar un documento PDF, incluyendo portada, título y fotografía de cada tema
ENTREGABLES:
Patrones a escala normal en papel bond (evidencias)
PDF enviado al correo de la docente el día martes hasta las 12 p.m.
De la misma manera visualizado en la actividad No.1


EVALUACIÓN

15.   EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Evidencia de desempeño de conocimiento de proceso: el estudiante aplica sus conocimientos para producir los resultados esperados demostrando en su valoración su destreza en la composición de moldería femenina a partir de básicos.

Evidencia de desempeño de producto: el estudiante desarrolla un producto (patrones jean, chaquetas y vestidos) aplicando el conocimiento de proceso anteriormente perfeccionado.


16.  EVALUACIÓN:
El primer corte tiene un porcentaje 30%, el desarrollo del corte en el aula de clase suma un 10% de la totalidad del corte (trabajo en clase, sentido de pertenencia con la asignatura y asistencia) y esta guía de aprendizaje autónomo  contiene cuatro puntos que suman un 20%, incluyendo el parcial clasificado de la siguiente forma: 
1
ACTIVIDAD No.1
Entrega física de patrones a tamaño normal y digital PDF
5%
2
ACTIVIDAD No.2
Entrega física de patrones a tamaño normal y digital PDF
5%

17.  CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  1. Se va evaluar según rubrica analizando estos puntos:
1
ACTIVIDAD No.1
Presentación, Impacto visual, Técnica y simbología
2
ACTIVIDAD No.2
Presentación, Impacto visual, Técnica y simbología  

BIBLIOGRAFÍA - INFOGRAFÍA


19.  BIBLIOGRAFIA – CIBERGRAFIA:
DISEÑO CORTE Y CONFECCION 1, 2, 3, 4, 5 - Emilio Juan Ruíz - ZAMORA EDITORES LTDA
LIBRO DE PATRONAJE FEMENINO 2 SEMESTRE – Alejandrina Rincón Acevedo. 

_____________________________________________________________________________________



CORPORACIÓN UNIFICADA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CUN


GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE No. __2__
PATRONAJE FEMENINO


DATOS BÁSICOS

1.      ESCUELA: COMUNICACIÓN Y DISEÑO
2.      PROGRAMA: Técnico Profesional en Diseño de Moda y Patronaje
3.      ÁREA: Disciplinar o Complementaria (electivas)
4.      COMPONENTE: Funcional Operativo
5.      CURSO: Patronaje Femenino
6.      CICLO DE FORMACIÓN: Técnica
7.      DISTRIBUCION DE CREDITOS:  3 créditos – 48 horas presencial
8.      HORAS DE TRABAJO INDIVIDUAL - GRUPO: La guía debe ser resuelta individualmente en su totalidad, por medio de la interpretación de patrones y la práctica de cada uno de los temas.
9.      DOCENTE - TUTOR: Alejandrina Rincón Acevedo – alejandrina_acevedo@cun.edu.co


DATOS DEL CURSO

10.  PROPÓSITO DE FORMACION DEL CURSO:

Uno de los eslabones de cadena textil es la confección de prendas femeninas, ya que es de gran demanda en los mercados tanto nacionales como internacionales, el adiestramiento en la manufactura de este tipo de prendas es una labor importante en los centros de capacitación y escuelas de modas ya que todo diseñador debe conocer y manejar ampliamente los procesos productivos, materiales insumos y demás elementos aplicables en la confección de prendas femeninas. Para que esta confección se pueda llevar a cabo es necesario que el profesional de modas conozca y maneje adecuadamente las técnicas para producir patrones que le permitan ejercer su labor de manera  asertiva y eficaz acorde a las tendencias de producción de prendas de vestir en la actualidad.


11.  CONTEXTUALIZACIÓN:

Para desarrollar este primer corte se van a despejar las primeras preguntas problematizadoras del syllabus de Patronaje Femenino:
¿Cómo desarrollar patrones de  prendas femeninas?
Uno de los mercados más exigentes en el campo de las confecciones es el mercado femenino ya está en constante evolución en cuanto a  materiales, diseños, acabados, ajustes los cuales deben ser escogidos y adaptados cuidadosamente, esta asignatura hace posible esa misión por medio de la explicación del docente y el compromiso de los estudiante de   practicar diaria cada uno de los temas y para ello se aplica esta guía de trabajo autónomo para que se profundice el proceso con resultados óptimos y poder reflejarlo en el campo laboral.
El asistir puntual y responsablemente a esta asignatura es fundamental para desarrollar cada uno de los puntos de esta guía de trabajo autónomo siendo temas completamente prácticos y con base de teorías.


COMPETENCIAS

12.  COMPETENCIA GENERAL:

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO)
  • Interpretar diseños y aplicarlos adecuadamente mediante técnicas de patronaje.

COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO)
  • Desarrollar adecuadamente patrones de diferentes prendas femeninas

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)
  • Promover  la interacción  idónea  consigo mismo, con los demás, con la naturaleza en los contextos laboral y social.

13.  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Los estudiantes tienen la competencia para adquirir, entender, adaptar y desarrollar patrones básicos e interpretar diseños femeninos y ser evaluados secuencialmente en cada uno de los temas.


EJES DE APRENDIZAJE

14.    EJES DE APRENDIZAJE:

Inicialmente el estudiante aprende las técnicas básicas de patronaje  en el aula de clase por asesoría directa del docente para desarrollar su trabajo autónomo siguiendo las indicaciones del libro de patronaje.
El estudiante descubre por sí mismo el desarrollo de moldería descubriendo la lógica.
El estudiante desarrolla la parte interpretativa encontrando las posibles limitaciones y aplicando las técnicas descritas por la docente y plantea soluciones.




ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO


  1. ACTIVIDAD No.1
Realizar el patrón de la chaqueta con cuello marinero invertido y cuello smoking en la talla 6
Tomar una foto de cada uno de los patrones con cada una de sus especificaciones y convenciones.

ver libro: Páginas 58 a la 64
Realizar un documento PDF, incluyendo portada, título y fotografía de cada talla.

ENTREGAR:
Patrones a escala normal en papel bond (evidencias)
PDF enviado al correo de la docente el día martes hasta las 12 p.m.
De la misma manera visualizado en la actividad No.1


  1. ACTIVIDAD No.2
Realizar los patrones de vestidos (interpretación). Talla 6
Tomar una foto de cada uno de los patrones con cada una de sus especificaciones y convenciones.
Realizar un documento PDF, incluyendo portada, título y fotografía de cada talla.


ENTREGAR:
Patrones a escala normal en papel bond (evidencias)
PDF enviado al correo de la docente el día martes hasta las 12 p.m.
De la misma manera visualizado en la actividad No.1


EVALUACIÓN

15.   EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Evidencia de desempeño de conocimiento de proceso: el estudiante aplica sus conocimientos para producir los resultados esperados demostrando en su valoración su destreza en la composición de moldería femenina a partir de básicos.
Evidencia de desempeño de producto: el estudiante desarrolla patrones con un nivel más avanzado ye interpreta diseños de vestidos


16.  EVALUACIÓN:
El Segundo corte tiene un porcentaje 30%, el desarrollo del corte en el aula de clase suma un 10% de la totalidad del corte (trabajo en clase, sentido de pertenencia con la asignatura y asistencia) y esta guía de aprendizaje autónomo  contiene cuatro puntos que suman un 20%, incluyendo el parcial clasificado de la siguiente forma: 
1
ACTIVIDAD No.1
Entrega física de patrones a tamaño normal y digital PDF
5%
2
ACTIVIDAD No.2
Entrega física de patrones a tamaño normal y digital PDF
5%

17.  CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  1. Se va evaluar según rubrica analizando estos puntos:
1
ACTIVIDAD No.1
Presentación, Impacto visual, Técnica y simbología
2
ACTIVIDAD No.2
Presentación, Impacto visual, Técnica y simbología  

BIBLIOGRAFÍA - INFOGRAFÍA


19.  BIBLIOGRAFIA – CIBERGRAFIA:
DISEÑO CORTE Y CONFECCION 1, 2, 3, 4, 5 - Emilio Juan Ruíz - ZAMORA EDITORES LTDA
LIBRO DE PATRONAJE FEMENINO 2 SEMESTRE – Alejandrina Rincón Acevedo. 



________________________________________________________________________________


CORPORACIÓN UNIFICADA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CUN


GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE No. __3__
PATRONAJE FEMENINO


DATOS BÁSICOS

1.      ESCUELA: COMUNICACIÓN Y DISEÑO
2.      PROGRAMA: Técnico Profesional en Diseño de Moda y Patronaje
3.      ÁREA: Disciplinar o Complementaria (electivas)
4.      COMPONENTE: Funcional Operativo
5.      CURSO: Patronaje Femenino
6.      CICLO DE FORMACIÓN: Técnica
7.      DISTRIBUCION DE CREDITOS:  3 créditos – 48 horas presencial
8.      HORAS DE TRABAJO INDIVIDUAL - GRUPO: La guía debe ser resuelta individualmente en su totalidad, por medio de la interpretación de patrones y la práctica de cada uno de los temas.
9.      DOCENTE - TUTOR: Alejandrina Rincón Acevedo – alejandrina_acevedo@cun.edu.co


DATOS DEL CURSO

10.  PROPÓSITO DE FORMACION DEL CURSO:

Uno de los eslabones de cadena textil es la confección de prendas femeninas, ya que es de gran demanda en los mercados tanto nacionales como internacionales, el adiestramiento en la manufactura de este tipo de prendas es una labor importante en los centros de capacitación y escuelas de modas ya que todo diseñador debe conocer y manejar ampliamente los procesos productivos, materiales insumos y demás elementos aplicables en la confección de prendas femeninas. Para que esta confección se pueda llevar a cabo es necesario que el profesional de modas conozca y maneje adecuadamente las técnicas para producir patrones que le permitan ejercer su labor de manera  asertiva y eficaz acorde a las tendencias de producción de prendas de vestir en la actualidad.


11.  CONTEXTUALIZACIÓN:

Para desarrollar este primer corte se van a despejar las primeras preguntas problematizadoras del syllabus de Patronaje Femenino:
¿Cómo desarrollar patrones de  prendas femeninas?
Uno de los mercados más exigentes en el campo de las confecciones es el mercado femenino ya está en constante evolución en cuanto a  materiales, diseños, acabados, ajustes los cuales deben ser escogidos y adaptados cuidadosamente, esta asignatura hace posible esa misión por medio de la explicación del docente y el compromiso de los estudiante de   practicar diaria cada uno de los temas y para ello se aplica esta guía de trabajo autónomo para que se profundice el proceso con resultados óptimos y poder reflejarlo en el campo laboral.
El asistir puntual y responsablemente a esta asignatura es fundamental para desarrollar cada uno de los puntos de esta guía de trabajo autónomo siendo temas completamente prácticos y con base de teorías.


COMPETENCIAS

12.  COMPETENCIA GENERAL:

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO)
  • Interpretar diseños y aplicarlos adecuadamente mediante técnicas de patronaje.

COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO)
  • Desarrollar adecuadamente patrones de diferentes prendas femeninas

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)
  • Promover  la interacción  idónea  consigo mismo, con los demás, con la naturaleza en los contextos laboral y social.

13.  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Los estudiantes tienen la competencia para adquirir, entender, adaptar y desarrollar patrones básicos e interpretar diseños femeninos y ser evaluados secuencialmente en cada uno de los temas.


EJES DE APRENDIZAJE

14.    EJES DE APRENDIZAJE:

Inicialmente el estudiante aprende las técnicas básicas de patronaje  en el aula de clase por asesoría directa del docente para desarrollar su trabajo autónomo siguiendo las indicaciones del libro de patronaje.
El estudiante descubre por sí mismo el desarrollo de moldería descubriendo la lógica.
El estudiante desarrolla la parte interpretativa encontrando las posibles limitaciones y aplicando las técnicas descritas por la docente y plantea soluciones.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO


  1. ACTIVIDAD No.1
Realizar los patrones pantalón tipo Harem (interpretación). Talla 6
Tomar una foto de cada uno de los patrones con cada una de sus especificaciones y convenciones.
Realizar un documento PDF, incluyendo portada, título y fotografía de cada talla.


ENTREGAR:
Patrones a escala normal en papel bond (evidencias)
PDF enviado al correo de la docente el día martes hasta las 12 p.m.
De la misma manera visualizado en la actividad No.1

ACTIVIDAD No.2
Colección final _ interpretación.


EVALUACIÓN

15.   EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Evidencia de desempeño de conocimiento de proceso: el estudiante aplica sus conocimientos para producir los resultados esperados demostrando en su valoración su destreza en la composición de moldería femenina a partir de básicos.
Evidencia de desempeño de producto: el estudiante desarrolla patrones con un nivel más avanzado ye interpreta diseños de vestidos


16.  EVALUACIÓN:
El Segundo corte tiene un porcentaje 30%, el desarrollo del corte en el aula de clase suma un 10% de la totalidad del corte (trabajo en clase, sentido de pertenencia con la asignatura y asistencia) y esta guía de aprendizaje autónomo  contiene cuatro puntos que suman un 20%, incluyendo el parcial clasificado de la siguiente forma: 
1
ACTIVIDAD No.1
Entrega física de patrones a tamaño normal y digital PDF
5%
2
ACTIVIDAD No.2
Entrega física de patrones a tamaño normal y digital PDF
5%

17.  CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  1. Se va evaluar según rubrica analizando estos puntos:
1
ACTIVIDAD No.1
Presentación, Impacto visual, Técnica y simbología
2
ACTIVIDAD No.2
Presentación, Impacto visual, Técnica y simbología  

BIBLIOGRAFÍA - INFOGRAFÍA


19.  BIBLIOGRAFIA – CIBERGRAFIA:
DISEÑO CORTE Y CONFECCION 1, 2, 3, 4, 5 - Emilio Juan Ruíz - ZAMORA EDITORES LTDA
LIBRO DE PATRONAJE FEMENINO 2 SEMESTRE – Alejandrina Rincón Acevedo. 


2 comentarios:

  1. Una excelente docente y amiga... Llegué a tú blog por casualidad...jaja abrazos profe alejandrina saludos desde esta tierra extranjera...

    ResponderEliminar